Con el propósito de dar cumplimiento a los señalados objetivos particulares se establece el siguiente desglose temático. La bibliografía se diferencia entre obligatoria (todos los alumnos deberán leerla) y de referencia (su lectura es optativa para los alumnos regulares pero obligatoria para los libres, dado que contiene la información de base y/o complementaria que sostienen las exposiciones de clases teóricas y prácticas).
Tema 1: La semiótica: su lugar entre las ciencias sociales. Los modos de entender los intercambios discursivos. La semiosis social: producción y reconocimiento. El problema de los "efectos".
Bibliografía Obligatoria:
- Verón, Eliseo(a): "El sentido como producción discursiva", en La semiosis social, Barcelona, Gedisa, 1987. [DESCARGAR]
- Jakobson, R., "Lingüística y poética", en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1981, (en especial la primera parte, referida a las dimensiones y funciones del lenguaje). [DESCARGAR]
- Fernández, José Luis: “Contenidos, intersecciones y límites de una sociosemiótica de lo radiofónico”, en La construcción discursiva de la audiencia radiofónica (inédito). [DESCARGAR]
- Carlón, M. (a) "Sobre la desatención del dispositivo. Estudios culturales", en Sobre lo televisivo: dispositivos, discursos y sujetos, Buenos Aires, La Crujía, 2004. [DESCARGAR]
Tema 2: Signo, mensaje, discurso. La segmentación del objeto "intercambio discursivo": el signo como unidad o como unidad relacional. Los casos de la lengua y el cine. La noción de discurso: la presuposición, lo "ya visto" y lo "ya oído". Las unidades mayores: las nociones de tipo y de género. El género: cambios y permanencias. Qué se entiende por "contemporáneo". Introducción a la problemática estilística.
Bibliografía Obligatoria:
- Verón, E.(b) "De la imagen semiológica a las discursividades", en: Espacios públicos en imágenes. Barcelona, Gedisa, 1997. [DESCARGAR]
- Metz, C.(a) "El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico", Buenos Aires, Lenguajes 2, 1974. [DESCARGAR]
- Traversa, O.(a) "La aproximación inicial al filme: el contacto con el género", en Cine: el significante negado, Buenos Aires, Hachette, 1983, (pp 75 a 86). [DESCARGAR]
Tema 3: La noción de dispositivo técnico y su constitución en "medio de comunicación". Cualidades de los lenguajes, de los géneros y del dispositivo. Introducción a la transposición. El dispositivo técnico y el estatuto mediático: el caso de la fotografía: ¿géneros o estrategias perceptivas?: cómo puede pensarse la recepción.
Bibliografía Obligatoria:- Fernández, J.L. (a) "La entrada mediática", en Los lenguajes de la radio. Buenos Aires, Colección del Círculo, Atuel, 1994. [DESCARGAR]
- Dubois, Philippe. "Máquinas de imagen: una cuestión de línea general", en Video, Cine, Godard, Buenos Aires: Libros del Rojas (UBA). [DESCARGAR]
Tema 4: Las dimensiones de análisis de los textos I.: la descripción, el relato, la argumentación: esquemas y componentes. La noción de actante : ¿qué cualidades permiten establecer diferencias entre géneros?
Bibliografía Obligatoria:
- Hamon, P.: Introducción al análisis de lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial, 1994 (pág. 45 a 60). [DESCARGAR]
- Todorov, T.(a) "Los dos principios del relato", en Los géneros del discurso, Buenos Aires, Paidós, 1983. [DESCARGAR]
- Barthes, R. "Ayudamemoria para la antigua retórica", Parte B, en Investigaciones retóricas I, Editorial Buenos Aires, Barcelona, 1982 (pág. 40 a 80). [DESCARGAR]
2 comentarios:
Sos un groso MAL!
Genio, me salvaste! Te voy a regalar la guitarra de Slash y la bandana de Axl...
Un abrazo
Publicar un comentario