Tema 5: Las dimensiones de análisis de los textos II: los modos de retorización. Ordenamiento textual / ordenamiento discursivo. Figura/figuración: operaciones de construcción, de referenciación y de inserción. Figuración y producción de sentido.
Bibliografía Obligatoria:
- Fernández, J. L. y Tobi, X. (b) "Operaciones y caminos de la figuración", Edición de la cátedra, 2004. [DESCARGAR]
- Todorov, T. (b) "Sinécdoques", en Investigaciones retóricas II, Buenos Aires, Ediciones Buenos Aires, 1982. [DESCARGAR]
Tema 6: Las dimensiones de análisis de los textos III: Lo temático y la referenciación. Motivos y temas ¿Qué se entiende por verosímil de género? Cambios de verosímil y relaciones intertextuales: el caso de la publicidad.
Bibliografía Obligatoria:
- Segre, C.: "Tema / motivo", en Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Crítica, 1985. [DESCARGAR]
- Metz, C.(b) "El decir y lo dicho en el cine: hacia la declinación de un verosimil?, París, Communications 11, Seuil, 1968 (Traducción de O.T.) [DESCARGAR]
Tema 7: Las dimensiones de análisis de los textos IV: la enunciación. Lo enunciativo en general y las enunciaciones mediáticas. ¿Qué se puede decir de la situación discursiva y de la constitución de sujetos emisores y receptores en cada caso?. La prensa, la radio y la televisión y las distintas manifestaciones de los fenómenos enunciativos.
Bibliografía Obligatoria:
- Fernández, J.L. (c): "La entrada enunciativa", en Los lenguajes de la radio. Buenos Aires, Colección del Círculo, Atuel, 1994. [DESCARGAR]
- Verón, E. (d): "La mediatización", (Conferencias 2 y 3) en Semiosis de lo ideológico y el poder/La mediatización, Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC, 1995. [DESCARGAR]
- Steimberg, O. y Traversa, O.(b): "Por donde el ojo llega al diario: el estilo de primera página", en: Estilo de época y comunicación mediática. [DESCARGAR]
Tema 8: Las clasificaciones sociales de los textos. Géneros/Estilos en los medios. Los géneros y sus componentes diferenciales. Las clasificaciones sociales y su incidencia en la vida socio-discursiva. Los sistemas y un recorrido por la historia.
Bibliografía Obligatoria:- Steimberg, O.(b) "Proposiciones sobre el género", en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993 (pp. 39 a 84). [DESCARGAR]
- Schapiro, M. "Estilo" (1953), en: Estilo, artista y sociedad, Madrid, Tecnos, 1999. [DESCARGAR]
Tema 9: Géneros/estilos como categorías operativas para el análisis y la intervención en la producción discursiva. Relaciones entre teoría, análisis, investigación y producción discursiva.
Bibliografía Obligatoria:
- Lévi-Strauss, C. "Una sociedad indígena y su estilo", en Tristes trópicos. Buenos Aires, Eudeba, 1970. [DESCARGAR]
- Fernández, J.L. (b) "Estilo discursivo y planeamiento comunicacional", en Oficios Terrestres Nº 1. La Plata, Fac. de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 1995. [DESCARGAR]
Tema 10: Relaciones entre textos y discursos: intertextualidad / metatextualidad / transposición. Los cambios en los géneros y las transposiciones. Los medios contemporáneos y las transposiciones: los casos de la historieta, el cine y la TV.
Bibliografía Obligatoria:
- Steimberg, O.(d) " El pasaje a los medios de los géneros populares", en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993 (pp. 109 a 133). [DESCARGAR]
- Genette, Gerard. Palimpsestos (la literatura en segundo grado), Madrid, Taurus, 1989 (pp. de 9 a 47) [DESCARGAR]
Bibliografía Obligatoria:
- Carlón, M. (b), "Discurso de arte / discurso de información", en Imagen de arte/ imagen de información, Buenos Aires, Atuel, 1995 (pp.19 a 26) [DESCARGAR]
- Calabrese, O. "Detalle y fragmento", en La era neobarroca, Madrid, Cátedra, 1987. [DESCARGAR]
- Tassara, M. "Posmodernidad", en El castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine. Buenos Aires, Atuel, 2001. [DESCARGAR]
1 comentario:
te amo genio! aguante nine inch nails!
Publicar un comentario